4.4. ÁMBITO EDUCATIVO
4.4.1. RESULTADOS DEL I PLAN
META 3: LA IGUALDAD DE GÉNERO ESTARÁ MÁS PRESENTE EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LAS PERSONAS A LO LARGO DE LA VIDA
OBJETIVOS |
ACCIONES PROPUESTAS |
ACCIONES REALIZADAS |
3.1. Incorporar la igualdad de género en los centros educativos |
3.1.1. Realización de encuesta a los equipos directivos sobre el tratamiento de la igualdad |
X |
3.1.2. Programas de sensibilización a toda la comunidad educativa: ampa’s, profesorado, alumnado en materia de Igualdad |
|
|
3.1.3. Formación al profesorado y personal de orientación educativa en materia de igualdad y orientación profesional no sexista |
X |
|
3.2. Ampliar los conocimientos sobre hábitos saludables en la población joven |
3.2.1. Campañas de sensibilización con perspectiva de género sobre conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol y otras drogas. Programa “Alcazul” |
X |
3.2.2. Incorporación de la perspectiva de género al programa de ocio saludable “El Búho que no para” |
|
|
3.3. Incrementar la sensibilización en materia de igualdad en la educación de personas adultas y personas mayores |
3.3.1. Incorporación de la perspectiva de género en el proyecto curricular |
|
3.3.2. Actividades específicas en materia de igualdad en el programa de cursos de educación de adultos |
|
|
3.3.3. Incorporación de horarios flexibles en la planificación de cursos |
|
|
3.3.4. Talleres o charlas de sensibilización en materia de igualdad en centros sociales |
|
|
3.4. Aumentar la sensibilización sobre salud sexual y reproductiva en población femenina adulta |
3.4.1. Campañas informativas sobre prácticas de cuidados saludables en torno al climaterio y prevención del cáncer |
|
3.4.2. Realización de actividades específicas de natación para mujeres embarazadas |
|
|
OTRAS ACTUACIONES |
ACTUACIONES REALIZADAS RECIENTEMENTE, PASADA LA VIGENCIA DEL I PLAN Teatro social para la igualdad . Taller para primer ciclo de educación primaria “Una feliz catástrofe” Formación básica y acceso a las nuevas tecnologías de la mujer |
4.4.2. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ÁMBITO EDUCATIVO
En el aspecto educativo, no existen diferencias en el acceso a la educación, sobre todo en las etapas de educación obligatoria.
El 67,20% del alumnado estudia en centros públicos y el 32,80% en centros privados.
En este aspecto es necesario incidir en cuestiones cualitativas, no tanto cuantitativos.
En la Educación Primaria y Secundaria los porcentajes de acceso responden a los porcentajes de participación de mujeres y hombres en la población en los grupos de edad de 3 a 16 años.
Las principales diferencias se producen después de la Educación Secundaria Obligatoria: la presencia de las mujeres es mayor en bachillerato (también en el nocturno y a distancia), y menor en ciclos formativos de grado medio y superior y en la formación profesional básica.
Esta tendencia concuerda con la mayor presencia de las mujeres en la Universidad, ya que, por lo general, el bachillerato supone el paso previo a la Universidad.
Siguen existiendo diferencias significativas en función del tipo de Bachillerato cursado, predominando las mujeres en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.
Tanto en la Mesa Técnica como en la Mesa de Participación, existe unanimidad al señalar la educación como una de las vías principales para introducir la igualdad como valor, eliminar los estereotipos y roles de género y favorecer la consecución de la igualdad real en las futuras generaciones.
No en vano, la sensibilización a la comunidad educativa en materia de igualdad ha sido una de las áreas con mayor nivel de intervención en el I Plan de Igualdad.
Unos de los aspectos que se señalan como relevantes es la necesidad de colaboración con las administraciones públicas competentes para la inclusión de la igualdad en el curriculo educativo.
Se observan opciones de mejora en la ejecución de talleres, actividades de sensibilización y otro tipo de actuaciones que desarrollan diversas entidades en los centros educativos ya que se suelen realizar de forma aislada: la propia entidad beneficiaria del proyecto contacta con los diferentes centros educativos para ofrecerles sus actividades.
Por lo tanto, sería necesario fomentar la coordinación de las entidades que realizan este tipo de actividades con las realizadas por el propio Ayuntamiento. Por otra parte, la designación por el Consejo Escolar Municipal de una persona encargada de impulsar las medidas de igualdad de género perteneciente al ámbito educativo, implica tener una figura de referencia que facilite la organización y distribución de actividades con el objetivo de tener una programación previa al inicio de curso, así como una oferta diversa y adecuada a las necesidades y características específicas de cada grupo de edad e incluso de cada centro educativo.
La mayoría de los temas tratados a lo largo del diagnóstico vienen a confluir en el ámbito educativo: diversificación profesional, fomento del deporte, corresponsabilidad, prevención de la violencia de género, prevención del acoso, eliminación de estereotipos y roles de género, sexualidad (salud, prevención, atención a la diversidad)…. todos estos aspectos pueden ser tratados en el ámbito educativo.
Por lo tanto, la intervención en todos los agentes del ámbito educativo se hace medida imprescindible. Sin embargo, es conveniente también realizar actuaciones que impliquen a la comunidad educativa con el Ayuntamiento en materia de igualdad. Como ejemplo el concurso de carteles realizado por estudiantes de la Escuela de Artes de Ciudad Real con motivo del día contra la violencia de género.
UNIVERSIDAD
El Campus de Ciudad Real cuenta con 11 centros docentes, al igual que Albacete, seguido de Toledo con 10 y Cuenca con 8.
Los centros docentes son:
ESCUELA DE INGENIEROS AGRÓNOMOS
E.T.S.I. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
E.T.S. I. INDUSTRIALES
E.S. DE INFORMÁTICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
FACULTAD DE LETRAS
FACULTAD DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
E. DE INGENERÍA MINERA E INDUSTRIAL
En el curso 2014-2015 Ciudad Real es el campus de la Universidad de Castilla La Mancha que más personas de nuevo ingreso acoge con 1501.
Igualmente es el Campus de Ciudad Real el que más estudiantes matriculados tiene de Castilla la Mancha con 7962 (31,7%) seguido de Toledo y Albacete.
El acceso de las mujeres a la Universidad en Castilla la Mancha es superior al de los hombres.
Curso 2014 - 2015 |
MUJERES |
HOMBRES |
ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO DE GRADO |
53,15% |
46,85% |
ESTUDIANTES MATRICULADOS |
55,6% |
44,4% |
Fuente: UCLM en cifras |
Las mujeres superan en número a los hombres en Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas, mientras que los hombres superan en número a las mujeres en Ingeniería y Arquitectura.
Las mayores diferencias se encuentran reflejadas en el siguiente cuadro:
ESTUDIANTES UNIVERSIDAD CLM |
Mujeres |
Hombres |
Ciencias de la Salud |
73% |
27% |
Ciencias Sociales y Jurídicas |
62% |
38% |
Ingeniería y Arquitectura |
24% |
76% |
Fuente: UCLM en cifras |
En el siguiente cuadro se reflejan los datos específicos del Campus de Ciudad Real. Se observa la misma tendencia que en el ámbito autonómico.
En los últimos años el Campus de Ciudad Real ha visto disminuir el número de estudiantes de nuevo ingreso (excepto en Ciencias de la Salud), rompiendo esta tendencia sólo el área de Ciencias de la Salud.
La presencia de hombres y mujeres es más equilibrada en los Master Universitarios que en los Estudios de Grado, incrementándose los porcentajes de mujeres en Ingeniería y Arquitectura.
Existe segregación horizontal en las áreas de formación elegidas por hombres y mujeres.
A pesar de la mayor presencia femenina en la Universidad, los porcentajes de mujeres que ocupan los cargos más altos en el escalafón universitario sigue siendo inferior al de los hombres:
164 catedráticos, frente a 32 catedráticas |
440 profesores titulares, frente a 294 profesoras titulares |
Ciudad Real es una Ciudad Universitaria y por tanto, susceptible de aprovechar el potencial de conocimiento que eso supone.
En materia de igualdad, la colaboración entre Universidad y Ayuntamiento se expone, entre las fuentes consultadas, como una carencia y se vislumbran como potenciales actuaciones la realización de prácticas en servicios municipales relativos a la igualdad, el desarrollo de investigaciones en materia de igualdad, actividades que hagan partícipes a la población universitaria de la realidad de municipio…
Página anterior |